Resumenes:
El uso
de las Tic en Educación.
2.11.- La integración de las TIC en el aula de música:
Las Tic según el Profesor Marques Graells aporta a la actividad humana una serie de funciones que facilitan a estos la realización de sus trabajos, pero para ello debe haber una formación previa por lo que las TIC son necesarias enseñar en el aula de música, pero, según Díaz Lara no cualquier tic vale, por lo que se debe comprobar su relevancia en relación con el currículo.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que las clases de tic no deben tiene un carácter estimulante o de relaciones personales, si no que se deben centrarse unos objetivos previamente estudiados que guarden relación con el currículo.
2.11.1 La Educación Musical en un mundo digital:
Las TIC en el ámbito musical ha ido cobrando mayor importancia con el paso del tiempo, a pesar de encontrarse dividida por parte del profesorado la aplicación o no de etas dentro de sus clases.
Las TIC ha evolucionado a lo largo del tiempo y no debemos caer en el erróneo pensamiento sobre la única finalidad que cobra un ordenador en nuestros días, sirviendo únicamente para realizar partituras, ya que como a lo largo del tiempo todo evoluciona, la aplicación relacionada también y son infinitas las posibilidades que existen hoy en día para aplicar diferentes herramientas tecnológicas en nuestras clases de Música.
2.11.2 La integración de las TIC en la Educación Musical:
Es un hecho que hoy por hoy las tecnologías están en todas partes y no debemos permitir que dentro de la educación musical no se apliquen esos avances. El uso de las TIC en la Educación Musical posibilita que la formación musical que recibe el alumnado esté acorde con la música actual. Cada docente debe en su programación ajustarse para poder enseñar a sus alumnos todo lo posible ya sea relacionado con el canto, ejecución de instrumentos como el uso de las TIC. Todo esto se respalda en que la educación debe educar a los alumnos para hacer frente a las exigencias que la sociedad demande en ese momento y hoy en día las Tic es una realidad que nadie podrá negar.
2.11.3 Aula de Música con ordenador o aula de información musical:
Dependiendo de la utilización de los recursos disponibles se requerirá un único ordenador o uno individual para un trabajo más especializado por parte del alumno.
2.11.3.1 Aula de Informática:
En los centros educativos existe aulas especializadas para trabajar las TIC, se apoya en el aprendizaje por descubrimiento de los alumnos. Por un lado, está bien ya que al trabajar los alumnos por parejas permiten que trabaja en equipo, pero por otro lado encontramos el inconveniente relacionado con que cada alumno debe aprender a su ritmo y debería tener un dispositivo tecnológico para el solo.
2.11.3.2 Aula de Música con ordenador:
Por otro lado, encontramos la posibilidad de que sea el docente sea el único que posea un ordenador utilizando la informática musical como una herramienta más dentro del aula de Muisca.
2.11.4 La Tecnología como recurso musical:
La tecnología se encuentra evolucionando constantemente, el ámbito musical no es una excepción, por lo que la formación de los futuros docentes en el conocimiento sobre herramientas tecnológicas es fundamental para ofrecer una buena educación a los futuros alumnos.
Hoy en día existen gran cantidad de sistemas multimedia que ofrecen al docente de diferentes herramientas posibilitando a estos e desarrollo tanto personal como profesional. A demás estas herramientas son libres siendo una alternativa a todas aquellas de pago.
2.11.4.1 Software Open Soucre ( freeware) del ámbito musical:
Existen software privados, pero también existen alternativas a estos muy interesantes totalmente libres.
2.11.4.1.1 Notación musical, lenguaje musical:
Un editor de partituras es un programa cuya función principal consiste en permitir al usuario realizar una partitura lo más perfecta posible.
Una aplicación didáctica en las clases de Música seria la realización de una partitura por ordenador por parte de los alumnos, permitiendo a los alumnos introducir las notas, organizarlas por compase, indicar los matices y el tempo etc. Además, los alumnos también pueden desarrollar la capacidad de oír inmediatamente la música que han escrito.
Algunos de estos programas serian MuseScore, Lilypond, LenMus…
2.11.4.1.2 Secuenciadores de Audio/ midi, grabación y edición:
La ventaja de estos programas es su versatilidad. Siendo algunos de estos Rosegarden, Audacity…
2.11.4.1.3 Educación auditiva y Lenguaje Musical.
Software dedicado a la educación y el entrenamiento auditivo y al aprendizaje del lenguaje musical. S finalidad es mejorar el reconocimiento e identificación de alturas y notas, como el de los intervalos, acordes y escalas.
Por un lado, encontramos programas concretos destinados a una práctica habitual como es el caso de EarMaster, Ear Traning o Practica música siendo estas de pago y Good-ear o EarPower siendo estas gratuitas.
Por trol ad encontramos aplicaciones dedicadas a ser juegos o sencillas actividades dirigidas a trabajar uno o varios aspectos temáticos y uy definidos del lenguaje musical. Siendo estos Radio 3, o la aplicación DigitalCounterpoit.
2.11.4.1.4 Recursos, páginas web:
Dentro de internet podemos encontrar un gran abanico de recursos muy útiles para nuestro uso dentro de las aulas a continuación, se mostrarán algunos enlaces.
· www.bivem.org Se trata de una biblioteca virtual de Educación Musical.
· www.teoria.com Permite un aprendizaje de la teoría musical de forma interactiva.
· Bibliotecas de música y partituras.
o MusOpen,
o Mutopia project
o partituras gratis ( “ free sheetmusic ”)
2.11.4.1.5 Alternativas open soucre al software privativo:
Existen softwares libres, que deben estar apoyados por administraciones púbicas y la investigación universitaria para dotar a los docentes de herramientas libres para poder llevar a cabo su trabajo en las aulas.
2.11.4.2 Otros recursos en línea:
LA finalidad de educar a los alumnos en estas tecnologías, no es en sí saben buscar o no la información ya que se ha demostrado que eso saben de sobra, lo que debe hacer e docente es en mostrarles las posibilidades que ofrecen dichos programas para su formación música.
Para ello encontramos recursos como, L’Internet, Interactiva.org, RosiMusic, Gracenote, All-Music Guide, Libro de Oro de la Música, Banco de imágenes y sonidos, Audio Archive, Sounddogs.com, Microtonal Podcasts, Sonoclips, Escoitar.org, entre otras.
2.12 APORTACIONES, UTILIDADES Y APLICACIONES DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN MUSICAL:
¿Que nos aporta la música, según Diaz Lara?
· Favorecen el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo.
· Presentan modelos exactos.
· Pueden hacer más rápido y eficaz el aprendizaje.
· Aprender a leer y escribir la música.
· Capacitación en el uso de las Nuevas Tecnologías.
· Analizar música de diferentes culturas, tendencias o estilos.
· Colaborar y cooperar con otros compañeros en la práctica
· musical.
· Ver gráficamente una onda sonora y comprender las cualidades
· del sonido.
· Desarrollar la creatividad utilizando tímbricas nuevas.
A continuación, se presenta la clasificación de las diferentes aplicaciones en el aula de musía:
Editores de partituras: Permiten escribir partituras con el
ordenador. Entre ellos destacen tres: Finale, Sibelius, Encore.
• Secuenciadores: Programas que funcionan como una mesa de mezclas virtual. Logic Audio y Cubase son los dos de los programas más usuales.
• Editores de sonido: Son programas que permiten manipular la forma de onda. Sound Edit es uno de estos programas.
• Arregladores: Realiza un arreglo instrumental a partir de los acordes que introduce el usuario en el estilo seleccionado de entre los que ofrezca el programa. Band in a Box es probablemente el más conocido y potente.
• Educativos: Programas creados con finalidad formativa ex profeso. La oferta de programas y las posibilidades educativas es muy numerosa.
• Internert: La conexión del ordenador a la red también permite infinidad de posibilidades educativas: recursos y materiales educativos, descarga de ficheros MIDI, . . .
• Herramientas de autor: Permiten al profesorado elaborar sus propios materiales. El popular programa de presentaciones Power Point es una herramienta que permite utilizarse con este fin.
Diferentes areas en las que según el TIME puede aplicarse la tecnología musical.
• Instrumentos musicales electrónicos: Estos instrumentos, relacionados directamente con la tecnología MIDI, pueden ser usados, por ejemplo, para apoyar distintas actividades a través del uso de ficheros MIDI pregrabados, que el alumnado podrá usar como acompañamiento para sus interpretaciones.
• Secuenciadores MIDI: Estos secuenciadores abren un inmenso mundo de posibilidades para trabajar en el aula; con su capacidad para almacenar gran cantidad de datos, pueden emular a un grabador multipistas.
• Software de notación musical: Aunque la elaboración de partituras en un editor puede suponer, al principio, una inversión de tiempo, sus ventajas a medio y largo plazo son indiscutibles.
• Enseñanza asistida por ordenador: Otras muchas aplicaciones informáticas permiten la práctica reiterada de determinados contenidos de forma independiente. En este tipo de tecnología, las actividades requieren de un ordenador por alumnos o pareja de alumnos, con lo que se hace necesaria la utilización del aula de informática.
• Multimedia: La integración de sonido, texto, gráficos, imágenes y vídeo abre infimitas posibilidades en el ámbito de la Educación Musical. Muchas aplicaciones multimedia ofrecen diversos recursos para la toma de contacto con la música de diferentes compositores, la audición y el análisis.
• Internet: La cantidad de información musical disponible en Internet crece cada día, así como los recursos de utilidad para la Educación Musical.
Con respecto a los medios audiovisuales con fines educativos encontramos:
• La audición musical: Programas como Power Point de Microsoft Office permiten integrar con facilidad recursos de texto, gráficos y sonoros que puede manejar el profesor como apoyo a sus exposiciones.
• El lenguaje musical: Algunos de los programas más conocidos de la cada vez más amplia gama que ofrece el mercado pueden ser EarTraining, Hear Master, Musica Ace, . . . Todos ellos trabajan sobre los elementos propios del lenguaje musical, como por ejemplo el ritmo, la melodía o la armonía.
• El taller de composición colectiva: Estamos hablando de software del tipo de Cool Edit, Sound Forge o Wave Lab, que permiten grabar las interpretaciones del alumnado.
• Las TIC como auxiliares para la interpretación: Refiriéndonos tanto a editores de partituras (como el Sibelius o Finale ), a secuenciadores ( tales como Logic y Cubase ), como a generadores de acompañamiento ( como Band in a Box ).
• Sonorización de documentos, imágenes, publicidad, coreografía, etc.: Desarrollará en nuestro alumnado unos criterios de lectura analítica y crítica aplicables al mundo sonoro y visual que le rodea en sus actividades habituales de ocio y cultura.
Capítulo 3. Aplicaciones didácticas de las TIC en educación musical
3.1Orientaciones prácticas de las TIC en educación musical
Las tecnologías aportan un sinfín de posibilidades a la hora de llevarlas a la educación y sería un gran error no utilizarlas. Las Tic en el ámbito pedagógico tiene varios puntos de interés.
1. El primero sería la construcción de pasos más directos en la consecución de realidades que, por otras vías, seria mas difícil.
2. En segundo lugar, seria por su sencillez n la que va encaminado el funcionamiento de muchas de estas aplicaciones tecnológicas.
3. En tercer lugar, seria por la sofisticación gradual que ofrecen.
4. En cuarto y último lugar, las nuevas tecnologías ofrecen apariencias muy atractivas para el alumnado.
Como hemos visto las TIC aportan gran cantidad de intereses para la docencia, pero para ello debemos de disponer de un material adecuado, contando con buenos ordenadores y a ser posible unas tarjetas de sonido aceptable para que los sonidos que salgan sean lo más limpios posibles. También deben de contar con altavoces y de micrófonos. Una conexión a internet, en definitiva, un buen órgano tecnológico que permita aprovechar al máximo de los beneficios de las TIC.
Una vez visto la parte física, entraremos a halar sobre el arte digital siendo necesario las siguientes herramientas:
• Editores de partituras.
• Editores de audio.
• Recursos de internet.
Las tecnologías no deben verse como algo complejo para los alumnos ya que estos son nativos digitales y lo más probable es que comprendan más fácilmente los diferentes programas que nosotros, aunque no podemos exigir a todos lo mismo y para ello debemos tener en cuanta siempre las capacidades de cada alumno.
3.2. La edición de partituras para la enseñanza musical.
Los editores de partituras permiten a los alumnos escribir música a muy diversos niveles. Algunos de los editores más utilizados son, Finale y el Sibelius.
Estos programas pueden verse utilizados en primera medida por el docente para crear piezas para la clase, pero además pueden utilizarse por parte dl alumnado como una actividad más. Estos programas permiten que el alumno se acerque a la grafía musical, además dichas partituras pueden ser impresas y llevadas a la puesta en práctica para que estos vean de forma directa su creación. Todo esto bajo la supervisión constante del docente teniendo en cuenta como siempre de las capacidades de cada alumno.
3.3. Recursos TIC para el aula de Educación Infantil
A continuación, agruparemos diferentes programas para la educación Musical. Siendo estos:
• Adiestramiento auditivo.
• Práctica del lenguaje musical.
• Discriminación instrumental.
• Juegos y teclados.
3.3.1. Programas para el adiestramiento auditivo.
Para esta sección tendremos en cuenta programas relacionados con los editores de audio. Algunos de estos programas son como Ma-gix, Gold Wave, Wave Lab, Cool Edit, Sound Forge o Audacity ofrecen operaciones con el sonido muy interesantes, cuyo fin es modificar el ente sonoro.
Estos programas pueden aplicarse de dos formas con nuestros alumnos: activa y pasiva.
• De forma activa, los alumnos juegan con la grabación o con el sonido.
• De forma pasiva, el docente emplea los editores para mostrar sonidos a los alumnos.
Por otro lado, encontramos otro tipo de programas que permiten desarrollar el desarrollo auditivo de forma más específica. Siendo estos Ear Training, Hear Master. También existen páginas web pesadas para la educación musical guardando juegos como son (Edmusical, Aprendo música...).
3.3.2. Programas para la práctica del lenguaje musical.
Como hemos visto anteriormente al hablar de editores de partituras, veíamos también sus aplicaciones a la práctica del lenguaje, por lo que Finale, Sibelius, Encore... son perfectos para este fin.
Al utilizar estos programas, los alumnos escriben las figuras que caben en un compás determinado, también nos permiten ver el resultado directo de una trasposición de alturas, en conclusión, son programas que nos permiten que el alumno aprenda el lenguaje musical a través de la experimentación.
Algunos programas interesantes para trabajar con nuestros alumnos en el aula serian: serían Music Ace o Prac-tica Música, o paginas como Educa con Tic o Instituto de Tecnologías Educativas. Todo ello sin olvidarnos de páginas web como Aprendo Músi-ca con Pipo o Música, Maestro.
3.3.3. Programas para la práctica y discriminación instrumental.
En cuanto a la práctica y discriminación instrumental, dentro de las TIC se puede abordar este ámbito. Encontramos programas que facilitan al alumno familiarizarse con los timbres de cada instrumento, siendo programas como Microsoft Home, o editores de partituras mencionados con anterioridad, permite al alumno disponer de herramientas para su trabajo y enriquecimiento.
Centrados en un contexto totalmente lúdico encontramos las plataformas como SingStar o Guitar Hero.
Finalmente, dentro del campo instrumental, no podemos dejar de mencionar el uso de los instrumentos midi, pequeños teclados... mediante los cuales se pueden fusionar todos los recursos (auditivos, de lenguaje, instrumentales) que estamos viendo.
3.3.4. Programas para creación de recursos propios.
Los recursos mencionados anteriormente valen, pero son contenidos ya creados, existe la posibilidad de crear nuestros propios recursos, siendo alguno de estos Hot Potatoes o Web Quest.
3.4. Valoración crítica de los recursos TIC: ventajas e inconvenientes.
A continuación, mencionare las ventajas que presentan las TIC en las aulas.
• Inmediatez de los objetivos.
• Limitación de posibles errores.
• Visualización.
• Comunicación social.
• Almacenamiento sencillo.
• Infravaloración de las labores de larga y compleja extensión.
• Dependencia del aspecto visual o aparente.
• Aislamiento social.
• Falta de alternativas no tecnológicas.
3.5. El uso de la pizarra digital para la enseñanza musical en Infantil.
La pizarra digital es un elemento tecnológico que va poco a poco ganando más fuerza y es que este elemento permite directamente trabajar sobre ella sin necesidad de trabajar sobre el equipo informático. Esta mejora puede beneficiar considerablemente a la Educación Musical, ya que las PDI pueden otorgar fluidez a la clase, ya que pueden proyectarse pentagramas y modificarse como se quiera, se puede minimizar un documento mientras se está trabajando y elaborar otro, es decir las PDI permiten al docente un sinfín de posibilidades en sus clases, además esto motiva al alumno captando su atención al ser todo más dinámico e interactivo.
Comentario valorativo.
A continuación, realizare una valoración sobre los diferentes textos relacionadas con las TIC, dando mi opinión sobre los temas tratados.
Comenzare analizando el texto “El uso de las TIC en educación; las TIC en la enseñanza-aprendizaje de la música en educación primaria”. Comienza hablando sobre si se debe o no aplicar las Tic n las clases de Música y hace referencia a que todas estas clases aplicando las Tic deben estar respaldadas por el currículo, con respecto a este punto estoy totalmente de acuerdo en que la finalidad de las TIC en el aula no debe ser recreativa para los alumnos si no educativa, por lo que aunque algunas actividades que se apliquen sean juegos utilizando cualquier aplicación informática, todas estas deben tener un objetivo claro dando respuesta a un contenido del currículo.
Por otro lado, comparto la idea que se me presenta en dicho texto, refiriéndose a los grandes beneficios que nos ofrecen las TIC dentro de aula, siendo estas la facilidad para que el alumno crea un pensamiento sistemático, obligándole penar entender y sacar conclusiones a medida que realiza las diferentes actividades propuestas por el docente y permite que el alumno reflexione sobre lo que hace.
Por otro lado, el texto nos pone de manifiesto la dualidad existente por parte del profesorado sobre el empleo o no delas TIC en el aula, yo desde mi opinión considero que las TIC son herramientas que otorgan al docente y al alumno un sinfín de posibilidades y considero que será erróneo no utilizarlas por, por ejemplo, no tener el conocimiento suficiente para enseñarlo, porque estaríamos privando a nuestros alumnos de conocimientos. Además, como bien se menciona el texto las TIC en la educación no deberían de quedar al margen de los avances que se producen en la sociedad.
De igual forma, si se quieren aplicar las Tic en educación debe de haber un espacio especializado para ello, siendo las aulas de informática aquellos lugares especializados. De forma general considero que estos espacios pueden ser útiles momentáneamente para realizar diferentes actividades para los alumnos, pero deben estar equipados no solo con un material tecnológico adecuado, s no con elementos específicos de música para poder otorgar a nuestros alumnos de la máxima experiencia posible, contando con unas tarjetas de audio, cascos etc…
Para finalizar el documento nos habla de diferentes bloques donde podemos encontrar recursos especializados para su puesta en práctica, considero que esta información es esencial que la conozca el docente y se vaya actualizando con el tiempo.
Con respecto al segundo texto “Capitulo3. Aplicaciones didácticas de las TIC en educación musical” decir que guarda muchos puntos comunes al texto anteriormente citado. Comienza hablando sobre la importancia que tienen las TIC en la educación y sobre el gran error que conllevaría no aplicarlas dentro de esta, como mencione con anterioridad estoy totalmente de acuerdo en que se apliquen todos aquellos avances que la sociedad consigue a lo largo del tiempo ya que a modo de ejemplo un médico no atiende a un paciente con la misma dolencia que hace 50 años y en la educación debe pasar algo similar, es decir no podemos seguir educando a nuestros alumnos como hacíamos tiempo atrás ya que la sociedad evoluciona y nuestra forma de enseñar también, es por eso que me posiciono claramente en el empleo de las Tic en la educación, pero como he mencionado anteriormente siempre con un objetivo claro y sabiendo que es lo que los alumnos pretendan aprender a través del empleo de dichas aplicaciones, aparatos tecnológicos etc…
El texto nos habla de dos destinatarios muy claros que van dirigidas las TIC, el primero el alumno el cual emplea dichas páginas, programas etc., como herramientas para su aprendizaje, pero además encontramos otro destinatario mas que seriamos nosotros, los docentes quienes podemos emplear estos recursos para crear contenido dirigido a nuestros alumnos, de esta forma ampliamos aún más las infinitas posibilidades que nos ofrecen las TIC en la educación y más concretamente en la Educación Musical.
Otro punto impórtate del que se habla es el tener en cuenta las capacidades de nuestros alumnos y aunque pensemos que por ser nativos digitales no todos aprenden a la vez, por lo que de igual forma aplicamos una cierta flexibilidad a la hora de educar a nuestros alumnos, deberemos aplicar esa misma flexibilidad a la hora de enseñar las TIC.
El documento nos otorga diferentes programas como hemos visto en el texto anterior fundamentales, que debe conocer un docente. Este lo divide en diferentes bloques, presentando un conjunto de recursos para cada uno de estos, siendo programas para el adiestramiento auditivo, programas para la práctica del lenguaje musical, programas para la práctica discriminación instrumental y programas para creación de recursos propios.
Para finalizar hace una valoración critica sobre las ventajas e inconvenientes que presentan las TIC, de forma resumida nos habla que las ventajas y desventajas se encentran muy relacionadas siendo un reflejo unas de otras, por lo que compartiendo la visión que nos presenta el autor en su escrito es el docente quien debe emplear estos recursos tecnológicos con un buen criterio y orden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario